A menos de
Una hora
Que ver desplazándote menos de una hora desde nuestro alojamiento
Que ver en la ciudad más próxima Lugo
1-PATRIMONIO MÁS DESTACABLE
-MURALLA ROMANA. https://www.turismo.gal/que-visitar/destacados/muralla-romana-de-lugo?langId=es_ES
La muralla de Lugo, que data de finales del siglo III, fue declarada Monumento Nacional en 1921 forma parte del conjunto histórico de Lugo, declarado Bien de Interés Cultural desde 1971. La muralla de la antigua Lucus Augusti es la mejor conservada de las murallas romanas ubicadas en la península Ibérica. Las modificaciones que ha sufrido a lo largo de sus más de 17 siglos de existencia no han llegado a modificar, sustancialmente, su aspecto original que sigue las directrices del ingeniero romano Vitruvio.
Una de las características más destacadas de la Muralla romana de Lugo es que se encuentra completa en todo su perímetro y que su paseo de ronda o adarve es íntegramente de uso público. Un paseo por la muralla lucense, que en algunos puntos puede llegar a tener hasta 7 metros de ancho, es un recorrido por la historia, un paseo recorrido por millones de personas desde hace cientos de años y que permite disfrutar de unas preciosas vistas de la ciudad, dentro y fuera del territorio fortificado.
La Muralla romana de Lugo ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla China de Qinhuangdao.
La Muralla de Lugo constituye una muestra de la evolución histórica de la ciudad lucense, aportando un testimonio único sobre la civilización romana. La Muralla tuvo y tiene gran importancia en la organización del espacio y la vida de la ciudad y es un elemento integrante de la vida cotidiana.
El recinto amurallado de Lucus Augusti es el mejor conservado de la península entre los de su época. El conjunto de la fortificación abarca 34,4 hectáreas y tiene una longitud de 2.266 metros, siendo su anchura media de unos 4,20 m llegando a 7 m en algunos lugares. La altura oscila entre los 8 y los 12 metros. La muralla fue construida con pizarra y granito siendo su núcleo de un mortero fabricado con tierra y piedra suelta cementado con agua.
A lo largo de la muralla se pueden ver las 46 torres antiguas completas que todavía se conservan además de 39 cortadas o incompletas. Los restos de la torre llamada A Mosqueira hacen suponer que cada una de las torres, o cubos, tenía en origen una estructura superior que contaba, al menos, con dos pisos. Estos pisos tenían grandes ventanales donde se estima que se ubicarían armas defensivas como ballestas, onagros o escorpiones.
Pero una muralla es, ante todo, una estructura defensiva y como tal tiene que contar con su correspondiente foso e intervallum.
En el caso de foso, tan solo se pueden ver unas pocas señales del mismo. Se sabe de él que estaba situado a 5 metros de las torres y tenía una profundidad de al menos 4 metros, siendo de 20 metros su ancho. Mediante estudios arqueológicos realizados a finales de la década de los 80 se pudo documentar más en profundidad las características de este foso, del que se sabe que no presentaba una estructura continua, sino que más bien se trataba de varios fosos independientes.
En cuanto al intervallum, es decir, el espacio entre la muralla y las edificaciones urbanas, recorría todo el perímetro de la fortificación como si un paseo se tratase. Hoy en día poco se ha respetado de este espacio pues ya hay varios edificios pegados a la muralla y ocupando ese espacio que de forma primitiva ocupaba el intervallum.
La planta es cuadrangular con ángulos suavizados y se accede al recinto amurallado a través de diez puertas, cinco antiguas y las otras modernas, permitiéndose por cuatro de ellas el tráfico rodado.
La muralla no sólo era un elemento defensivo. También servía para delimitar el fuero y con él los impuestos de la ciudad. En ellas se cobraba el impuesto de portazgo y se realizaba el control de las personas que entraban y salían del recinto.
Las puertas de madera que permitían cerrar el acceso permanecieron, con más o menos intensidad, hasta el siglo XIX. A partir de 1877 desaparecieron definitivamente. El control del tránsito se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX permaneciendo como testigo del mismo los fielatos en varias de las puertas.
Cada una de las diez puertas ha sido debidamente bautizada: Puerta de San Fernando (1858), Porta Falsa (original del imperio romano), Porta da Estación (1875), Puerta de San Pedro (de entrada de la ruta del Camino de Santiago y remodelada da en 1881), Puerta del Obispo Izquierdo (1888), Puerta del Obispo Aguirre (1894), Porta de Santiago (original y reformada en 1759), Porta Miñá (original y la que se mantiene más fiel a su diseño primigenio), Puerta del Obispo Odoario (1928) y Porta Nova (1900).
-TERMAS ROMANAS DE LUGO https://balneariodelugo.com/termas-romanas/
En el interior del Hotel Balneario de Lugo se encuentra las conocidas termas romanas de Lugo. Se trata de unas antiguas termas romanas que fueron declaradas Monumento Histórico-Artístico en el año 1931 y que datan del año 15 antes de Cristo, es decir, que son unas instalaciones contemporáneas a la fundación de la vieja ciudad romana Lucus Augusti.
Las termas romanas de Lugo están situadas en la calle Camiño do Balneario, a menos de un kilómetro del centro de la ciudad lucense y dejan el curso del río al margen izquierdo. Las termas son de accesos gratuito, pero se debe pasar por la recepción del hotel para acceder a la planta baja del mismo, donde está situado este primitivo balneario de la época altoimperial. La visita a las termas es con fines turísticos, para entender el funcionamiento de un espacio importante en la vida social romana como son los balnearios, pero este espacio no cumple actualmente la finalidad para la que fue primigeniamente construido. Es decir. No está en uso.
Las instalaciones balnearias eran esenciales en la civilización romana y el manantial termal que nace en este lugar tiene notables propiedades medicinales, las cuales se siguen explotando en la actualidad en el hotel. Se trata de unas aguas sulfurado- sódicas y carbonatadas que manan a una temperatura próxima a los 44 grados.
La parte más impresionante de las instalaciones romanas conservadas es el «Apodycterium», que es la estancia en la que se desnudaban los usuarios, es decir, los vestuarios.
En primer lugar, se ve una gran sala con pavimento compuesto de teja y ladrillo con cal; al fondo de esta sala hay dos puertas en arco que dan paso a dos estancias aparejadas, las dos cubiertas de bóvedas y con el suelo de losa, siendo este material el esencial en toda la obra.
También se puede visitar otra estancia abovedada, la cual fue usada primitivamente como una sala de baños o Caldarium de baños calientes, siendo convertida en épocas posteriores en capilla cristiana para uso de los bañistas. Así pues, de una forma u otra, las Termas de Lugo nunca dejaron de ser usadas.
Para visitar las antiguas Termas romanas de Lucus Augusti no es necesario estar alojado en el hotel, pero sí es conveniente hacer reserva previa para poder acudir. La entrada es gratuita.
-PUENTE ROMANO DE LUGO http://enlugo.es/puente-romano/
El paso romano por la ciudad de Lugo queda patente casi desde que llegamos al centro de la ciudad. Las murallas son parte esencial de la historia de la ciudad, pero no son el único ejemplo en pie de lo que Roma hizo en la vieja Lucus Augusti. El Puente Romano que cruza el río Miño es otro de estos ejemplos.
Puede decirse del puente romano de Lugo que es una de las construcciones de mayor antigüedad de la ciudad (primera mitad del siglo I), si bien es cierto que la estructura ha sido objeto de diferentes modificaciones y reformas a lo largo de su historia, principalmente en la edad media y el siglo XVIII. Pese a todo, en la ciudad es conocido aun como el puente viejo.
Por el puente pasaba la vía romana XIX, que comunicaba Bracara Augusta con Lucus Augusta y que, por el camino, pasaba también por Iria Flavia. Era este un puente de mucho tránsito para poder cruzar al otro lado del río Miño tanto a pie como en tráfico rodado.
A partir del siglo XII el puente sufrió las primeras revisiones importantes y fue objeto de una reconstrucción para reparar los estragos que los años habían causado en él y, de paso, adaptar sus dimensiones y características al tipo de transporte que se utilizaba en Baja Edad Media. Ya en el siglo XVIII el puente volvió a ser reformado en una actuación que cambió, sobretodo, la estética del mismo para darle un toque más moderno.
Las últimas obras importantes llevadas a cabo en el puente romano de Lugo fueron ya en 2014. Hasta entonces el puente estaba habilitado tanto para el paso peatonal como para vehículos ligeros. Desde este año la estructura pasó a ser cien por cien peatonal debido a la construcción de otro puente que pudiese desviar ese tráfico. En esta obra se aprovechó para reasfaltar el firme, dándole un aspecto más similar al que podría tener en su etapa romana, y se eliminaron las pasarelas metálicas que tenía adosadas.
El puente romano de Lugo mide poco más de 100 metros de largo y cuenta con un ancho aproximado de unos 4 metros, aunque hay estudios que dicen que en el pasado pudo ser incluso más ancho.
La estructura está hecha en sillería y esquisto y dispone de unas vigas metálicas que la refuerzan. Cuenta con ocho arcos en los que se pueden apreciar formas y detalles de lo que fueron las reformas e influencias de las arquitecturas por las que pasó a lo largo de su historia desde Roma hasta nuestros días.
-CATEDRAL DE SANTA MARÍA. https://catedraldelugo.es/
La Catedral de Lugo fue construida tras la presentación del proyecto románico del Maestro Raimundo de Monforte en el año 1129, para sustituir una obra anterior que había mandado edificar el obispo Odoario en el siglo VIII. El proyecto inicial del Maestro Raimundo de Monforte era la construcción de un edificio con tres naves, cabecera triabsidal y un crucero.
Visitar esta catedral es una parada obligatoria siempre que se visita la ciudad de Lugo, capital de una de las cuatro provincias gallegas.
La Catedral de Lugo se caracteriza por poseer un estilo totalmente románico, destacando detalles como las tres ásbides en la cabecera, la planta de cruz latina o las tres naves longitudinales. Este monumento románico fue modificado en el siglo XIV, derribando la cabecera primitiva para dar lugar a un deambulatorio con planta hexagonal, al que se unían cinco capillas absidales de estilo gótico y a una capilla de un tamaño mayor.
A lo largo de los años se fueron modificando y añadiendo diversas estructuras hasta que la fachada románica inicial fue derribada, debido a encontrarse en ruinas, y se construyó la fachada neoclásica y teatral que encontramos hoy en día. Las torres que custodian la Catedral de Lugo son de construcción actual y fueron finalizadas el siglo pasado.
Uno de los detalles más escondidos de la Catedral de Lugo, ya que suele pasar desapercibido por todos los visitantes de la catedral, es la colección de herrajes románicos que une los listones de las puertas principales.
El interior de la Catedral de Lugo
La ciudad de Lugo es considerada como la ciudad del Sacramento. Esto se debe a que en el interior de la Catedral de Lugo se encuentra la exposición permanente del Santísimo Sacramento, ubicado en la Capilla Mayor desde la segunda mitad del siglo XVIII.
Otro motivo por el que destaca el interior de la Catedral de Lugo, es porque en medio de la nave central están situados los 66 asientos del Coro, diseñados por Francisco de Moure en el año 1624.
No podemos irnos de esta catedral sin antes haber visitado, en su interior, la Portada Norte y el Pantocrátor, con la puerta revestida en sus herrajes originales. El Pantocrátor es una obra maestra del arte románico.
Capilla de San Froilán
Esta capilla, dedicada a San Froilán, fue construida en el siglo XVII con un estilo renacentista. Podemos encontrar en su interior, tallada en madera, la imagen del santo como obispo en acto de bendecir, una obra de Francisco de Moure.
Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes
Esta capilla, obra de Fernando de Casas Novoa, está datada en el siglo XVIII. El 15 de agosto de 1954 fue premiada con la Medalla de Oro de la Ciudad y anteriormente, el mismo día del 1904, fue coronada canónicamente. En esta capilla encontramos la imagen de la Virgen de Ojos Grandes, considerada como una obra maestra del barroco.
-PLAZA MAYOR. Lugo.
La Plaza Mayor de Lugo está ubicada en el centro de la ciudad. Recibe diariamente visitas de cientos de turistas que quieren conocer esta destacada plaza. Además, es el lugar en el que los lugueses y luguesas pasan gran parte de su tiempo de ocio.
La plaza se encuentra en la zona vieja de la ciudad, aportándole un encanto especial ya que se encuentra rodeada de grandes edificios emblemáticos dignos de visitar. En la cabecera de La Plaza Mayor de Lugo está ubicado el Pazo do Concello (Casa Consistorial), una de las obras del barroco gallego más destacadas.
Se reconoce también como la Plaza de España de Lugo y está ubicada en la zona sur de la muralla romana y en frente al puente del Cardo. Es en la actual Plaza Mayor donde solía celebrarse el mercado de la ciudad en la época medieval.
Con el tiempo la plaza fue creciendo y cambiando para poder acoger a toda la población y adaptarse a las exigencias comerciales y sociales de los lucenses. Fue, a través de estas demandas, como pasó de ser una simple plaza a convertirse en la Plaza Mayor de la ciudad. Poco a poco fue ampliándose el espacio del que disponía habitualmente y realizándose nuevas edificaciones.
El edificio del Ayuntamiento fue construido en 1738, basándose en un diseño barroco. Es el que preside la Plaza Mayor, consta de dos pisos y está diseñada con dos grandes torres para custodiar el edificio.
La plaza más representativa de Lugo es La Plaza Mayor, ubicada en pleno centro de la ciudad. En sus soportales, las cafeterías de la zona tienen montadas sus terrazas para que los vecinos y turistas puedan tomarse un descanso y disfrutar de un momento de relax en pleno centro de Lugo. La zona en la que se encuentran situadas las terrazas, conocida como Cantón, nos permite disfrutar de unas vistas directas a la Catedral de Lugo. Podemos acceder a ella a través de rampas y escaleras.
-CASA CONSISTORIAL. Lugo.
La Casa Consistorial o sede del ayuntamiento de la ciudad de Lugo se encuentra ubicada en un lugar emblemático como es la Plaza Mayor. Son muchos los edificios históricos que rodean esta plaza, pero el del ayuntamiento es sin duda el principal de todos ellos.
La Casa Consistorial de Lugo es un edificio que ha sido declarado Bien de Interés Cultural o Conjunto Histórico Artístico por su valor arquitectónico e histórico. El motivo trasciende más allá de que sea la sede del gobierno local lucense, sino por su importancia artística y arquitectónica. Lucas Ferro Caaveiro es el arquitecto que diseñó este imponente edificio levantado en piedra.
El edificio de la Casa Consistorial es una de las joyas gallegas en el estilo barroco civil, el cual predomina en su fachada. Esta construcción se levantó en el siglo XVIII por la necesidad de construir un nuevo ayuntamiento de la ciudad en lugar de reformar y mejorar los anteriores. Las obras comenzaron en 1736 y la fachada, símbolo inequívoco de este edificio, se completó en 1744.
Las obras en el edificio no se dieron por acabadas completamente hasta más de cien años después, cuando se amplió su espacio fruto del mayor aumento de las labores administrativas en él y cuando se decide actuar en la torre del reloj.
El edificio que preside la Plaza Mayor de Lugo está compuesto por una fachada en dos alturas, siendo especialmente llamativo el nivel inferior por los ocho arcos de medio punto que descansan en sus correspondientes nueve pilares y que dotan de personalidad propia al edificio.
Justo encima de los arcos, en la planta superior, una gran balaustrada corrida de hierro forjado antecede a las puertas-ventanales, también ocho, que ordenadamente parece que coronan cada uno de los arcos inferiores del edificio. Podemos ver también en la fachada algunos escudos y una cornisa moldurada con pináculos y seis gárgolas.
La estética de la fachada se cierra con la peineta central con el escudo y dos torres rematadas en cruz y pináculos en cada esquina del edificio.
Cabe decir que toda la fachada anteriormente descrita se ha mantenido inalterable a lo largo del tiempo. No así otras estancias, que sí fueron objeto de ampliaciones, modificaciones y mejores para adaptarse a nuevas necesidades y a los tiempos modernos. Un claro ejemplo es la propia torreo del reloj del siglo XIX que es de estilo neoclásico.
-PLAZA DEL CAMPO. Lugo.
La Plaza del Campo es una emblemática plaza del casco antiguo de la ciudad de Lugo, dentro de la zona amurallada. Es una zona muy frecuentada y que forma parte de la zona de vinos y tapeo de la ciudad lucense.
La Plaza del Campo fue en la época primitiva lucense el verdadero centro de la ciudad. En este lugar se colocaba el mercado durante la Edad Media y hoy sigue siendo una zona de actividad asociada a la restauración y el ocio de visitantes y de locales. La plaza tiene forma de triángulo y se considera una de las plazas más antiguas conservadas de la ciudad.
Es un espacio abierto en el que confluyen diferentes calles del casco antiguo como la rúa Miño o la Rúa Nova. Es un lugar rodeado de historia y arquitectura barroca. Los edificios y los pazos del siglo XVIII dan lustre a la plaza, que se redondea con los amplios soportales con arcos que sirven como refugio para las terrazas de los establecimientos de hostelería que pueblan la mayor parte de los bajos de la plaza. También se encuentra en esta plaza el Centro de Interpretación de la Muralla de Lugo y muy próxima está la catedral.
La fuente de San Vicente
Uno de los elementos centrales de la Plaza del Campo de Lugo es la fuente barroca que ocupa su parte central; la Fuente de San Vicente. Se conoce con este nombre por la estatua en honor a Vicente Ferrer que la preside.
La fuente data de mediados del siglo XVIII y tiene en también la base de la estatua el blasón del obispo Fray Francisco Izquierdo y Tavira, quien tenía el poder en el año 1754 en el que fue terminada la obra. Es de piedra y cuenta con cuatro caños.
Antiguamente esta era la fuente que abastecía la zona con aguas que le llegaban a través de un acueducto que hoy ya no existe. Hoy es también un lugar de referencia cuando llegan las fiestas de San Froilán, pues de sus caños sale vino en lugar de agua de forma totalmente gratuita.
2-MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN
- Museo Provincial de Lugo. http://redemuseisticalugo.org/
Creado por la Diputación de Lugo en el año 1932 con la intención de reunir y proteger distintos bienes del patrimonio de la provincia dispersos en colecciones particulares e instituciones públicas, el museo ocupó inicialmente una de las salas del Palacio Provincial de San Marcos. En el año 1957 se traslada a la sede actual, integrada por las dependencias del antiguo convento de San Francisco y un edificio de nueva planta diseñado por el arquitecto Manuel Gómez Román. Desde esa fecha el museo ha sido sometido a diversas ampliaciones.
En la primera planta puede verse la colección de mosaicos del siglo III aparecidos en un solar de la calle Armañá de Lugo; las colecciones de arte sagrado, en las que destaca una imagen del Salvador en piedra procedente de San Pedro de Fiz de Muxa (Lugo), una amplia muestra de imaginería gótica manierista y barroca, las cruces procesionales en plata y diversos objetos de uso religioso; y en el claustro, piezas de epigrafía, heráldica y otras colecciones en piedra. En la cocina conventual de esta planta se exponen los fondos etnográficos, al lado del refectorio del convento.
En la parte alta del claustro se encuentra la sala de Prehistoria y Arqueología en la que se hace una muestra cronológica desde el Paleolítico hasta el final de la Romanización; también las colecciones de cerámica, vidrio, numismática y medallística.
En la segunda planta merece especial atención la colección de arte gallego centrada en pintura y escultura de los siglos XIX y XX con salas monográficas dedicadas a Antonio Fernández, Julia Minguillón y Corredoira, así como la colección de cerámica de Sargadelos a la cual se dedica una sala en la que se muestran piezas de todas las épocas de la producción de la Real Fábrica.
Como consecuencia de la reestructuración del año 2010 realizada en la primera planta del nuevo edificio de ampliación inaugurado en 1997, se situó allí la sección de dibujo y grabado gallego con las salas monográficas de Castelao, Prieto Nespereira y Castro Gil, manteniéndose expuesta la colección de lucernas.
- Museo interactivo de la Historia de Lugo (MIHL). https://museoslugo.gal/museo-interactivo-de-historia
Conocido bajo el acrónimo de MIHL, este moderno edificio se ha convertido en referente internacional de la arquitectura contemporánea, y en él, en palabras de sus arquitectos el estudio Nieto y Sobejano, arquitectura y paisaje se funden en su propuesta de un museo-parque o un parque-museo.
Actualmente alberga un contenido expositivo permanente que repasa la evolución histórica de la ciudad de Lugo a través de recursos audiovisuales, maquetas interactivas y paneles informativos, junto con una pequeña selección de piezas arqueológicas entre las que destaca el monolito granítico que recoge la inscripción fundacional de la ciudad, mandado levantar por Paulo Fabio Máximo en honor al emperador Augusto.
También se exiben otras piezas de interés, como una máscara teatral de terracota y un conjunto de piezas epigráficas y cerámicas.
El MIHL cuenta también con una amplia programación de exposiciones temporales y actividades culturales y didácticas.
- Casa de los Mosaicos. DOMUS OCEANI. https://museoslugo.gal/domus-oceani-casa-de-los-mosaicos
La Casa de los Mosaicos o Domus Oceani, debe su nombre al magnífico mosaico con la cabeza del Dios Océanos descubierto en la calle donde se ubica, Doctor Castro, en 1842. Esta sala museística está compuesta por los restos de una gran domus o casa solariega romana, de finales del siglo III o principios del IV d.C., de notables dimensiones y ricamente ornamentada.
Situado en el centro de la ciudad, muy cerca del antiguo foro, entre los restos de la antigua domus podemos ver parte de algunas de sus dependencias; la gran sala de recepción (oecus) y su antesala, ambas pavimentadas con mosaicos de extraordinaria calidad (parte de la cual también podemos ver bajo el pavimento de la calle en una ventana arqueológica dispuesta a tal efecto), un triclinium o sala de invierno con hipocausto que aseguraba su calefacción, restos de un patio interior porticado y otras áreas menores. En la visita a esta sala museística se pueden apreciar los vestigios de pintura mural que decoraban algunas de las salas de la domus.
- Centro arqueológico de San Roque. https://museoslugo.gal/centro-arqueologico-san-roque
Yacimiento arqueológico situado a escasos metros de la Muralla Romana y entrada a Lugo del Camino Primitivo de Santiago y que está formado por los restos de un cementerio romano, un estanque de culto y un horno de cerámica tardía. Todos estos elementos están a su vez ligados al paso de la calzada romana XIX, otro de los importantes caminos históricos que atraviesan la ciudad.
En este sitio arqueológico se conservan dos tumbas pertenecientes a una gran necrópolis que se mantuvo activa durante cinco siglos, documentando la presencia de ritos funerarios de incineración e inhumación durante ese período.
Al lado de la necrópolis y la vía de acceso, alrededor del siglo I d.C. se construyó un gran estanque de agua alrededor del opus caementicium (hormigón romano), que estaría relacionado con el propio culto funerario o quizás con un culto religioso más complejo, en el que podrían estar presentes ciertas deidades orientales, según se traduce de los simbolismos de los relieves por donde circulaba el agua.
La presencia de un horno destinado a la fabricación de material cerámico atestigua el uso industrial al que se dedicó esta zona a finales del siglo V d.C.
- Sala de exposiciones Porta Miñá. https://museoslugo.gal/sala-de-exposiciones-porta-mina
Ubicada en un antiguo matadero rehabilitado a tal efecto y ubicada frente a la puerta de la Muralla que le da nombre, esta Sala de Exposiciones acoge actualmente una exposición permanente sobre el Lugo romano.
A través de un extenso recorrido histórico organizado en cuatro bloques diferentes: orígenes, esplendor, fortificación de la ciudad y su decadencia; los visitantes de esta sala de exposiciones podrán conocer en profundidad este período de la historia de la ciudad que se remonta a los orígenes de Lucus Augusti en el siglo I a.C. C hasta su declive a finales del siglo V d.C.
A lo largo de la exposición se utilizan como recurso expositivo una serie de elementos gráficos que dan cuenta de los principales aspectos de la antigua ciudad romana, que acompañan a una colección única y muy amplia de objetos significativos de la vida cotidiana en el Lugo romano.
- Centro de interpretación de la Muralla. https://museoslugo.gal/centro-de-interpretacion-de-la-muralla
El Centro de Interpretación de la Muralla está situado en la plaza del Campo, en el centro histórico de la ciudad. Es un edificio entre medianeras, que cuenta con planta baja, dos pisos y bajo cubierta, cuyos orígenes de construcción se remontan a comienzos del sigo XVIII. En la planta baja está ubicada la Oficina Municipal de Turismo que sirve también de recepción y espacio de acogida a los visitantes del Centro de Interpretación.
Con su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, la Muralla obtuvo un reconocimiento institucional que se vió reflejado en la creación de este espacio que le ayudará a dialogar con el viajero, y que le proporciona una puerta hacia el conocimiento de su pasado.
La ciudad abre con este Centro de Interpretación una nueva puerta que desvela los secretos de la Muralla, mostrando diferentes aspectos de la misma, desde sus características constructivas, su historia, os sus múltiples usos, con una perspectiva más social y lúdica, y que podemos conocer en una visita por las plantas superiores del centro.
- Domus do Mitreo. https://adomusdomitreo.com/
Este Museo, propiedad de la Universidad de Santiago y del Ayuntamiento de Lugo y gestionado íntegramente por la Universidad, es un ejemplo excepcional de la historia urbana de la ciudad de Lugo. En un espacio de unos 700 m2 se agrupan diversos restos arqueológicos cuya interpretación permite conocer aspectos de grande interés acerca de la evolución de nuestra ciudad, tanto en el período romano como en épocas posteriores.
El museo se divide en tres zonas:
- El vestíbulo: en él podrán conocer las fases por las que pasó este sonar.
- La planta subterránea: En la planta subterránea veremos los diferentes elementos de la época romana que salieron a la luz tras la excavación: domus de la época altoimperial (1º cuarto del siglo I al. C.-270 d. C), paño de la muralla original y templo mitraico.
- La primera planta, en la que se hace un recorrido por la historia del espacio desde la Edad Media al siglo XX.
Visitas y reservas: cultura.lugo@usc.es 982821513
- Centro cultural de O Vello Cárcere. https://ovellocarceredelugo.gal/
La Antigua Cárcel del Partido Judicial de Lugo es un bello edificio diseñado por el arquitecto Nemesio Cobreros y Cuevillas en 1878 y situado en la zona de la Mosqueira de la Muralla de Lugo (Patrimonio de la Humanidad).
Esta es la segunda Cárcel Modelo en España, siguiendo los criterios de mejora del primer ejemplo de Madrid. Estaba habitado por hombres y mujeres, que a pesar de estar en el mismo recinto, apenas se veían y eran controlados desde el centro de un impresionante espacio circular que fue diseñado según los postulados del panóptico de Benthan.
Su construcción, realizada entre 1882 y 1887 y concebida como penitenciaría menor y juzgado, fue financiada por la Diputación Provincial de Lugo, que la erigió en sustitución de la antigua prisión de Obispo Armañá.
La intención principal, y el objetivo principal, era mejorar las condiciones de higiene, comodidad y moralidad de los presos.
La prisión estaba organizada en tres edificios dentro de un rectángulo amurallado de 40×35 metros, con casetas de vigilancia en las cuatro esquinas.
La prisión permaneció en uso desde su apertura en 1887 hasta su cierre definitivo en 1981.
El primer edificio de planta rectangular funcionó como Tribunal de Administración y Magistrados. Era la entrada al recinto penitenciario y, originalmente, tenía una sola planta baja. Posteriormente, en 1945, se hizo una ampliación y se añadieron las dos plantas superiores para albergar a los trabajadores penitenciarios.
El segundo edificio es el módulo de prisiones y reclusos e incluye dos espacios diferenciados: uno de planta rectangular donde se ubicaban las celdas de mujeres a lo largo de los pisos superiores; y otra de planta semicircular (el panóptico), donde se ubicaban las celdas de los hombres. En total, 56 celdas individuales entre hombres y mujeres, 6 calabozos y 11 celdas de castigo.
El espacio exterior entre el segundo edificio y el tercero se dividió en dos, con un corredor cubierto que comunicaba el acceso entre estos dos edificios.
El tercer edificio era donde se ubicaban la enfermería, la cocina, el almacén y la sala de autopsias.
Hoy en día su uso es como centro cultural, disponiendo de recepción, biblioteca, salas de exposiciones, espacios de ocio, salas de reuniones y patio exterior.
Con la nueva remodelación y reconversión en centro sociocultural de O Vello Cárcere, las celdas, antiguos espacios de reclusión, se abren ahora como plataforma de difusión del arte de numerosos artistas, así como un espacio de memoria histórica gracias a la exposición permanente que gira en torno a la guerra civil y la posguerra.
En la planta baja del patio de hombres se encuentran las salas dedicadas a exposiciones permanentes. El resto del edificio acoge exposiciones temporales que se pueden consultar en nuestro calendario.
En la zona de las celdas de mujeres, hay 21 celdas/salas de exposición temporal repartidas en dos plantas. La zona de hombres acoge la exposición permanente sobre la guerra civil y la posguerra en la planta baja, mientras que las plantas primera y segunda son salas de exposiciones temporales, haciendo un total de 26 celdas.
El auditorio de O Vello Cárcere dispone de una sala equipada con la infraestructura técnica necesaria para la realización de representaciones escénicas, conciertos, conferencias, charlas y otros espectáculos de pequeño formato. También sirve como sala de cine y proyección.
El aforo máximo del auditorio es de 137 personas
- Museo Diocesano y Catedralicio de Lugo. https://catedraldelugo.es/la-catedral/museos/
El Museo Diocesano y Catedralicio de Lugo es el decano de los museos gallegos con más de un siglo de historia a sus espaldas. Se encuentra actualmente en la propia catedral de Lugo y una visita a él nos permite profundizar acerca de la estructura del propio templo y de las piezas artísticas y religiosas que guarda.
El Museo Diocesano y Catedralicio de Lugo (MDCL) fue creado en el año 1918, pero no fue hasta el año 1995 que se trasladó hasta la catedral. El objetivo del mismo es conservar, estudiar y poner en valor el importante tesoro artístico y espiritual que acumula al Diócesis de Lugo.
A él se accede a través de la fachada occidental de la catedral a través de la Plaza Pío XII o desde dentro del propio templo por la nave sur. Además de descubrir la colección de la catedral, la visita también permite conocer diferentes espacios de la catedral para entender mejor su fábrica. Así, podemos ver la sala capitular, la antesala del archivo, el triforio catedralicio o el claustro.
La colección permanente del MDCL es también muy interesante además de las salas en las que se exhibe. Dispone de una colección arqueológica muy importante, con restos incluso de Altamira y piezas artísticas excepcionales además de una colección muy amplia de orfebrería y hasta una sala entera dedicada a la Reina de los Cielos y a la Cantiga 77 de Alfonso X.
Los restos arqueológicos ocupan el espacio del triforio. Es una muestra permanente que repasa la historia desde la época de las cuevas, hasta los castros, la romanización, el medievo y todo el peso de la cristianización en muchas de estas etapas. Este es espacio también de exposición de la colección de orfebrería religiosa y cuenta con una zona dedicada a la patrona, Nuestra Señora dos Ollos Grandes.
En la sala capitular y Antesala del Archivo se acumula la gran pinacoteca del museo, donde se pueden ver pinturas de artistas como Zacarías G. Velázquez, Vicente López o Asunción Crespo.
El claustro catedralicio es un espacio para admirar la obra arquitectónica de Fernando de Casas y Novoa, pero también un lugar de exposición de elementos pétreos históricos.
Por último, encontramos una exposición externa que se ha bautizado como «Un paseo por las nubes». Se trata de un viaje por las cubiertas de la catedral de Lugo en el que se sube a la parte más alta de la catedral para disfrutar de una panorámica impresionante de la ciudad de Lugo.
Visitas
Las visitas al Museo se pueden hacer por libre, con una entrada de 5 euros o bien como visita guiada, cuyo precio es de siete euros. Los beneficiarios del precio reducido tienen dos euros de descuento. Hay dos tipos de entrada, la que cubre la colección permanente y la que se centra en las cubiertas.
El horario de visitas del museo es en invierno (de noviembre a marzo) de martes a sábado de 11 a 14 y de 16 a 19 horas y en verano (de abril a octubre) de 10 a 14 y de 16 a 20 horas. En cuanto a las cubiertas, estas abren de martes a sábado a las 11, 12 y 17 horas.
3-FIESTAS MAS DESTACABLES
-ARDE LUCUS (Lugo) http://www.ardelucus.com/
Fiesta de interés turístico internacional
El Arde Lvcvs, comenzó su andadura en el año MMII con un objetivo primordial: rememorar la fundación de nuestra ciudad recreando su pasado romano y castreño. Se conjugan los aspectos lúdicos, histórico y culturales, con la mayor rigurosidad histórica posible y aprovechando que la Muralla es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.
El casco histórico amurallado se transforma, cada año durante tres días, en Lvcvs Avgvsti, destacada urbe de la Gallaecia romana, ofreciendo a los que la visitan un completo programa de actividades, en un marco incomparable como es la Muralla de Lugo, que cobra durante la fiesta un especial protagonismo. Sin duda, nuestra ciudad ofrece el marco idóneo para este tipo de fiesta. Otro elemento clave que no podemos olvidar es la implicación de sus gentes, los agentes sociales, colegios, asociaciones, clubs deportivos, … Ya sea con ropas romanas o castreñas, toman las calles durante todo el fin de semana, participando activamente en el espíritu de la fiesta. Gracias al esfuerzo conjunto del gobierno local, de la ciudadanía, de la implicación de agentes sociales, clubs deportivos, de diversos organismos privados que colaboran a través de su patrocinio, y por supuesto de las asociaciones de Lugo que llevan a cabo una recreación histórica los más fiel posible, el Arde Lvcvs fue creciendo, convirtiéndose en una conjugación perfecta entre ocio y cultura, en un referente a nivel nacional, con una gran repercusión mediática y de afluencia de público, y consolidándose de tal manera que en su décimo aniversario (MMXI) logró el reconocimiento como Festa de Interese Turístico Galego, en el año 2017 la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional y en el año 2022 ha sido se consiguió la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional. En los últimos años el Arde Lvcvs alcanzó prestigio nacional e incluso internacional, formando parte Lugo de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas y de la Federación Europea de Manifestaciones Históricas; hecho que hace expandir el potencial de Lugo a través de sus festejos, tanto en Europa como fuera.
Muchas son las sorpresas que encontrareis en las calles y plazas del renacido Lvcvs Avgvsti. Fuego, música, seres de leyenda, guerreros celtas y legionarios romanos, civitas y visitantes, seres mitológicos … no tendréis que afinar mucho la vista para topar con ellos, paséate por nuestras vías y comparte nuestro pasado.
-SAN FROILAN http://sanfroilan.info/
El origen de estos festejos que se celebran en Lugo se remonta a 1754. Desde entonces, se han convertido en una de las citas festivas más importantes de Galicia.
Entre los días 4 y 12 de octubre, Lugo vive las Fiestas de San Froilán, cuya celebración atrae a cientos de miles de visitantes cada año. Dentro del programa destacan, sobre todo, dos de las jornadas festivas: el 5 de octubre, cuando tienen lugar los actos religiosos en honor al patrón San Froilán; y el domingo siguiente, el llamado “O Domingo das Mozas”, que está dedicado a la exaltación del traje tradicional y el folclore gallego. Durante estos días, en las calles de la ciudad se suceden los desfiles de cabezudos, las charangas, los mercadillos y los espectáculos de magia y malabares.
En estos festejos, los niños adquieren un protagonismo especial con el San Froilanciño, un conjunto de actividades organizadas para ellos que incluye juegos populares, competiciones de ajedrez, obras de teatro y el Festival Internacional de Marionetas, donde se pueden contemplar las marionetas más antiguas de Europa. Las fiestas se despiden el 12 de octubre con la Feria Medieval: la plaza de la Catedral y los alrededores de la muralla romana se transforman en un mercado típico de la Edad Media, en el que no faltan juglares, caballeros, exhibiciones de cetrería y oficios tradicionales y, cómo no, la celebración de un banquete medieval. Por la noche, un emocionante espectáculo de fuegos artificiales pone el punto final hasta el año siguiente.
-SEMANA SANTA DE LUGO http://www.semanasantadelugo.com/es
La Semana Santa de Lugo cuenta con una antigua tradición. Los actos y procesiones se suceden a lo largo de toda la semana, pero quizás sean fundamentalmente dos los momentos que la singularizan haciéndola, por ello, especial ya que no se conocen en España otros actos similares.
La ciudad de Lugo supo mantener, a lo largo de la historia la tradición de la celebración de la Semana Santa, la fuente documental más antigua de las descubiertas hasta ahora, nos informa de la celebración de procesiones penitenciales de Semana Santa por sus calles en el año 1698, aunque fue en la década de los años 40 cuando las cofradías adquirieron especial significación, con la fundación de unas y la revitalización de otras.
Hoy gozan de gran aceptación las de la Borriquita, la Virgen de la Esperanza, la del Buen Jesús, Cristo del Perdón, Desenclavo y Sacramental que recorren las calles de la ciudad a lo largo de toda Semana, desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección.
La Catedral de Lugo goza del privilegio inmemorial de la exposición permanentemente del Santísimo Sacramento en su Capilla Mayor. La tarde del Jueves Santo y el Domingo de Pascua, se recoge la Sagrada forma en el cáliz, donado a la catedral por el obispo Baamonde en el año 1461. Por este privilegio, único en lo que sabemos, la Sagrada forma es sacada a las calles de Lugo en procesión sobre una carroza que representa a los apóstoles y a Jesús sentados a la mesa en la última cena. Se trata de un privilegio.
El otro acto excepcional propio de nuestra Semana Santa es el que se desarrolla en la mañana de Pascua entre Cristo Resucitado y su Madre. En Lugo este acto se celebra dentro de una hermosa ceremonia que en la actualidad es considerada como el acto más antiguo de la Semana Santa Lucense. Esta procesión, de origen medieval, está íntimamente ligada con el convento de Santo Domingo y con el Concejo municipal que tenía en uno de sus laterales la Capilla de su patrona Ntra. Sra. del Rosario. Los actos comenzaban hasta hace pocos años en la iglesia de Santiago A Nova con la salida de la procesión y la imagen de la Virgen cubierta con un velo negro. La imagen va sobre andas portadas por cuatro policías municipales hasta el recinto catedralicio. Después y en el momento de la consagración tenía lugar un acto muy emotivo: a los acordes de la marcha real, la tapa que cubre la sagrada forma en el tabernáculo giraba de sobre sí mediante un curioso mecanismo dejando ver la Hostia Sagrada, se destapa la imagen de la Virgen y se coloca en su regazo el niño Jesús.
Esto se ha repetido, con ligeras matizaciones propias de cada época, año tras año en nuestra ciudad a lo largo de los últimos siglos y es el testimonio vivo de la antigüedad de nuestra semana mayor.
-CAUDALFEST (Lugo) https://www.caudalfest.es/
Caudal Fest se celebra en la ciudad de Lugo en el mes de septiembre.
Caudal Fest es un espectáculo con una programación muy cuidada, pensado para diferentes tipos de públicos, con proyección internacional y de grandes dimensiones dada la capacidad de los espacios escogidos para su celebración.
Caudal Fest, que cuenta con el Concello de Lugo como patrocinador principal del evento, tendrá lugar en un espacio privilegiado y único: el entorno del río Miño, que se dotará de todos los servicios y convertirá al evento en uno de los festivales urbanos con mayor atractivo medioambiental. Siendo el objetivo del Festival promover la imagen de Lugo a través de su patrimonio medioambiental, con atractivo turístico y cultural.
QUE VER EN LOS AYUNTAMIENTOS CERCANOS
1-PATRIMONIO MÁS DESTACABLE
-PUENTE MEDIEVAL DE RÁBADE. Rábade.
El antiguo puente de Rábade, de origen romano aunque de traza medieval, construido entre los siglos XIII y XIV se sitúa sobre el río Miño a su paso por el límite entre los ayuntamientos de Rábade y Outeiro de Rei.
Este antiguo puente de mampostería y sillería granítica fue reconstruido en tiempos de Isabel II. Destaca que esta construcción tuvo derecho de portazgo, es decir, era necesario pagar un tributo en el antiguo edificio del ayuntamiento de Rábade para poder atravesarlo.
-MONASTERIO DE FERREIRA DE PALLARES. Guntín.
Erigido en la segunda mitad del siglo IX, del antiguo monasterio se conserva su iglesia abacial (del siglo XIII) y parte del claustro renacentista. En el interior de la iglesia destaca el retablo mayor, de 1755 y la capilla de los Condes de Taboada, Ero y Elvira, fundadores del monasterio.
La iglesia, aunque de estructura románica, muestra claras tendencias góticas. De planta única y abside semicircular, sorprende por su amplitud interior. En la capilla de los Condes se encuentran sus sepulcros, de mediados del siglo XV.
La torre fue un añadido muy posterior, de principios del siglo XIX concretamente.
El claustro, de forma cuadrada, pertenece al Renacimiento avanzado y aunque ya no está completo conserva su belleza original. Aquí podemos observar, además, dos sepulcros medievales.
-CASTILLO DE PAMBRE. Palas de Rei. http://castelodepambre.com/
El castillo de Pambre, edificado a finales del siglo XIV por Gonzalo Ozores de Ulloa sobre un promontorio rocoso y junto a una pequeña capilla del siglo XII, constituye uno de los pocos ejemplos de arquitectura militar medieval que sobrevivieron a la Revuelta Irmandiña.
El castillo, formado por cuatro torres y otra central (torre del homenaje), está rodeado por una muralla defensiva de unos 2 metros de grosor que en la entrada alcanza los 5 metros. Destacan también las marcas de cantero, presentes en todos los muros del castillo.
En septiembre de 2016 finalizaron las obras de acondicionamiento que permiten la visita al interior del recinto y acceder a lo más alto de la torre del homenaje, contando ademas con un pequeño centro de interpretación del propio castillo, donde podremos conocer un poco más de su historia.
-VILAR DE DONAS. Palas de Rei.
La iglesia de San Salvador en Vilar de Donas está catalogada como Bien de Interés Cultural desde 1931. Erigida como iglesia monástica en el siglo XII en estilo románico destaca, entre otros, por el gran contenido simbólico albergado en sus tallas.
La iglesia formó parte del convento femenino (de donas) que posteriormente se donó a la orden de Santiago. Hoy en día podemos contemplar las lápidas pertenecientes a los caballeros de esta orden que fueron enterrados en el lugar. Del antiguo convento apenas quedan restos, como el claustro, y los que quedan están en estado ruinoso.
Además de por su valor histórico, la iglesia de Vilar de Donas destaca por la gran cantidad de tallas en piedra que alberga, cargadas de simbolismo. En su fachada principal encontramos arpías, ángeles mostrando libros (sabiduría), helechos (humildad), canteros, la marca del maestro cantero, serpientes, dragones… También debemos fijarnos en los antiguos herrajes de la puerta.
El interior de la iglesia acoge numerosos puntos de interés, desde las lápidas de los caballeros de la Orden de Santiago, el sarcófago de Fernas Ares Noguerol, el baldaquino gótico del siglo XV, las pinturas murales góticas, el retablo mayor y otras tallas, como la de la oca que come un gusano y es comida por la serpiente (¿el ciclo vital?).
-TORRE DE LOS ANDRADE. Vilalba.
La historia de la villa de Vilalba se refleja en los restos de su antigua fortaleza, el Castillo o Torre de Andrade. La torre actual es una construcción del siglo XV, si bien existen estudios que hablan de la historia de la fortaleza de Vilalba como una construcción ya presente cuatro siglos antes.
Esta fortaleza fue construida en el siglo XI, como así indica una piedra indicando el año 1017 e incluida en el Patrimonio Histórico Español. Existe también otra placa con la figura de un jabalí, lo que hace pensar que es obra de los Andrade, ya que era el animal de su escudo heráldico.
Vilalba era capital de la comarca de Terra Chá y ya en el siglo XIII su castillo dominaba la zona con una estructura poderosa compuesta por tres torres y una gran muralla que las protegía. La fortaleza estuvo bajo el dominio de familias de poder como los señores de Lemos y Fernán Pérez de Andrade o Boo pasó a ocuparla tras la donación por parte del monarca Pedro I. Es entonces cuando los Andrade pasan a la historia del lugar y se encargan de dejar un registro de este dominio dejando sus símbolos heráldicos esculpidos en sus paredes.
La fortaleza de Vilalba fue una de las pocas construcciones que resistió con firmeza a los ataques devastadores de la primera revuelta Irmandiña, si bien no pudo aguantar la segunda acometida en durante la segunda mitad del siglo XV, causando la destrucción del castillo en un momento que se encontraba bajo el dominio de Fernán Pérez de Andrade, O Mozo. Poco después fueron los mismos responsables de su destrucción los que fueron obligados a reconstruirla tras fracasar su revuelta.
Hacia finales del XV Diego de Andrade, quien ordena la reconstrucción del castillo, es nombrado conde de Vilalba por el Reyes Católicos, pero las acciones de su sucesor, Fernando de Andrade acaban por traerle consecuencias y Fernando el Católico decide despojarle de la fortaleza y abocarla al abandono en los años posteriores.
El castillo vuelve a recuperar su valor en el comienzo de la primera guerra Carlista, momento en el que se decide actuar en él para fortificarlo para su uso como destacado baluarte defensivo. Para entonces la Casa de Alba era ya la encargada de gestionar una propiedad capaz de soportar hasta tres asaltos desde 1835. Tras el fin de los conflictos carlistas la torre volvió al estado de abandono.
El principio del fin para la fortaleza en su totalidad fue cuando pasó a ser cantera pública durante algunos años. Fue entonces cuando desaparecieron las dos torres menores, parte de los accesos y también de las murallas. Como consecuencia solo la torre homenaje se quedó en pie. Esta fue recuperada ya en el siglo XX.
La Torre de Homenaje de la antigua fortaleza de Vilalba fue recuperada en los años 60 con el objetivo de que se convirtiese en Parador Nacional de Turismo. Esta actuación fue fundamental para la recuperación y rehabilitación no solo de la construcción histórica, sino también del entorno para ofrecer servicios en cercanos a la instalación hotelera. En la torre están ubicadas 6 habitaciones con estilo medieval al igual que el Salón de los Andrade con pinturas murales y escudos de armas.
La estructura de la torre es hexagonal compuesta de mampostería de granito y pizarra y sillería en las esquinas. En el año 1994 la Torre de los Andrade de Vilalba se suma al catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España como Bien de Interés Cultural.
-BELÉN ELECTRÓNICO DE BEGONTE http://www.belendebegonte.es/
Se trata de un belén que tiene vida propia, en el que las figuras están animadas electrónicamente y, conjuntamente, conforman una escena de Belén tradicional adaptado a Galicia, donde los labradores cultivan la tierra, los pastores atienden al ganado, los carpinteros crean sus piezas y los pescadores pescan.
Todo para escenificar y representar, una imagen que tiene tanto de inocencia como de técnica, de fe como de respecto a la tradición. En el transcurso de los años el Belén fue creciendo, ocupando toda la planta baja del local donde está instalado, y cada año sufre una importante transformación para que los que acuden todos los años a verlo tengan siempre novedades que ver y que contar.
Desde hace unos años, en la sala inmediata al Belén está montado el Museo del Belén, donde se van incorporando en cada edición los edificios, las figuras y los conjuntos animados que cada año van siendo renovados en la instalación.
2-ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
-RUTAS DE SENDERISMO PRÓXIMAS AL CONCELLO DE OUTEIRO DE REI
– Ruta del Azúmara (longitud 7 km), en Castro de Rei, Senda lineal que se recorre más fácilmente comenzando desde el Museo Arqueolóxico del Castro de Viladonga, circunstancia que debe ser aprovechada para visitar una de las referencias de la vida castreña en Galicia.
Desde aquí, descenderemos gozando de una espectacular panorámica de A Terra Chá; poco a poco llegaremos hasta el Lugar de Monelos, donde contemplaremos un fenomenal conjunto de arquitectura civil compuesto por el Pazo de Fontexón, la casa anexa y el molino. Sin olvidar, a escasos metros de la ruta, la iglesia de San Xoán de Azúmara.
Avanzando por el curso del río Azúmara llegaremos a la antigua mina de arsénico en la que ademáis de la boca de la mina aún puede verse, paralelo a nuestro sendero, un largo y profundo canal que conducía agua hasta la mina.
Seguiremos descendiendo hasta llegar al fin de la ruta en el área recreativa que encontraremos a la entrada de Castro de Rei.
– Ruta de A Escrita (longitud 7 km), en Castro de Rei, se trata de una senda que va de la iglesia de Castro de Rei a la parroquia de Coea.
A su paso, el caminante se va encontrando con 24 piedras con poemas sobre la comarca chairega de distintos poetas gallegos.
A 300 metros de la iglesia parroquial de Santa Leocadia, se puede ver el gran vía crucis de la comarca, formado por 14 estaciones modernistas de piedra con placas de bronce que ilustran las etapas de la pasión de Cristo que nos llevan a la estatua del Sagrado Corazón de Jesús, que vigila la Terra Chá desde sus 15 metros de altura.
– Ruta del Miño desde Lugo hasta O Corgo. Comienza en el parque del Miño (Lugo) y termina en el complejo etnográfico de Santa Comba (O Corgo) que cuenta con un mazo, un molino, una sierra y un restaurante mismo al pié del río.
– Ruta del Río Ferreira (longitud 3 km), en Guntín, Hermosa ruta que, saliendo del área recreativa de Os Campos de Meixaboi, discurre en la mayor parte de su trayecto por el margen izquierdo del río Ferreira, por un camino perfectamente pavimentado e iluminado, hasta llegar al Ponte Cabalar, puente que une los márgenes del río Ferreira.
Dejando el puente a nuestra derecha tomamos dirección carretera arriba para recorrer un pequeño tramo asfaltado e incorporarnos a un sendero que nos encontraremos a nuestra derecha.
A través de este camino de tierra llegaremos al núcleo de Santa María de Ferreira de Pallares, donde podremos admirar la iglesia monasterial de Santa María de Ferreira de Pallares y el propio monasterio, declarado Bien de Interés Cultural.
Como podemos ver, además de su riqueza paisajística, esta ruta tiene una impresionante riqueza histórica que se pone de manifiesto en lugares como el ya citado Ponte Cabalar, la antigua herrería dependiente del Monasterio de Ferreira de Pallares, y el propio monasterio e iglesia monasterial.
– Ruta de la Laguna de Cospeito (longitud 4,5 km).. Esta ruta recorre perimetralmente la laguna estando jalonada de miradores desde los que poder observar las aves sin molestarlas. Cuenta en las inmediaciones con un centro de recepción con información de la lagua y a escasos metros con el Museo de las Aves en un antiguo cuartel restaurado evocando un bosque autóctono.
– Ruta das Lagoas PR-G 151 (longitud 14,5 km). En Cospeito, cuenta la leyenda que bajo las aguas de A Lagoa de Cospeito hay un pueblo llamado Valcárcel que fue inundado por mandato divino. Unos dicen que todavía se escucha el tañido de las campanas de la iglesia, otros aseguran haber visto los tejados de las casas cuando baja el nivel del pantano.
Sea como sea, las protagonistas de este sendero son las lagunas que ocupan este llano territorio declarado como Reserva de la Biosfera Terras do Miño. La primera que encontramos es A Lagoa de Cospeito en la que el itinerario se adentra para contemplar la asombrosa vida que en ella existe.
Después, en mitad del recorrido, A Lagoa de Carballosa. Es un sendero lineal, pero cerca del inicio rodearemos la laguna por un camino creado para la observación ornitológica. Desde las torres de observación podemos ver y escuchar cientos de aves acuáticas que utilizan la laguna como refugio.
Luego la senda penetra en el bosque siguiendo las antiguas veredas que rodean A Feira do Monte. Tras cruzar la carretera nos adentraremos en la auténtica A Terra Chá donde las largas rectas, horizontes lejanos y llanos nos darán la sensación de encontrarnos en una “Galicia distinta”.
Intercalando paisajes agrícolas y forestales, pasaremos por A Lagoa de Carballosa y avanzaremos fácilmente por un terreno sin desniveles. Termina en la iglesia de San Martiño de Lamas, allí podremos ver un cruceiro con motivos de la pasión labrados en el fuste.
– Ruta del agua de Guitiriz PR-G 99 (longitud 19,6 km),en el ayuntamiento de Guitiriz, un recorrido sin desniveles que, a la orilla de los ríos Parga y Ladroil, recorre el verde camino que se extiende desde el puente de Santo Alberto hasta el robledal de Pardiñas.
Los lugares, historia y construcciones, harán de él un camino muy recomendable: los puentes de Santo Alberto en el Camino Jacobeo del Norte, el puente de Pitero, los de Parga, Ferreira, Montemeá o Moeiro; multitud de molinos, como los restaurados de Parga y Ferreira; las áreas de ocio como la de Sete Muíños; la antigua mansión romana de Caranicum; el Castillo y la Feria de Parga; las iglesias, capillas y la curiosa mezquita de Guitiriz;…
Pero por encima de todo, este sendero une las tres fuentes de aguas curativas más importantes: Valdobín, y su apacible área recreativa; San Xoán de Lagostelle, en el imponente Balneario de Guitiriz; y la tranquila fuente de Santo Domingo junto al robledal de Pardiñas.
-OBSERVACIÓN DE AVES EN LA LAGOA DE CAQUE
En prácticamente cualquiera época del año, la comarca de Terra Chá puede depararnos sorpresas ornitológicas. Su relieve plano y sus ecosistemas abiertos, en los que se localizan distintas lagunas y áreas inundables, acogen muchas especies de aves, algunas realmente poco comunes.
En la laguna de Caque, en el ayuntamiento de Castro de Rei, podemos observar multitud de aves acuáticas como el Zampullín común, la Garza real o la Gallina de agua, aunque destacan os anátidos como a Cerceta común, presente durante el inverno. En temporadas más frias es cuando encontramos en los pastos Avefrías comunes, Chorlito dorado y Tordos rubios y reales que, dependiendo de la dureza del inverno en el centro y norte de Europa, poden llegar a formar bandos realmente numerosos. También en los pastos, pero durante la primavera, podemos ver interesantes especies. Destaca la presencia del Sisón, que nidifica muy escasamente, o de la Tartaraña cenicienta. En la Terra Chá se encuentra la única población reproductora de Zarapito real de la península Ibérica.
-OBSERVACIÓN DE AVES EN LA LAGOA DE COSPEITO
La verdadera riqueza de esta magnífica zona es la laguna de Cospeito, también conocida como laguna de Santa Cristina. Con sus más de 5 hectáreas, está considerado uno de los humedales más importantes de Galicia.
Es un espacio de especial protección, donde se refugian diversas especies de aves como anátidas, ardeidas, coraciformes, limícolas y rapaces. De ahí, los diferentes paneles informativos que nos advierten de mantener el silencio.
Para poder disfrutar de las aves, cuenta con cinco observatorios ornitológicos, alguno de ellos, no apto para personas de movilidad reducida.
En los últimos años un exitoso proyecto de recuperación ambiental de la laguna está permitiendo recuperar no solo el agua, sino la diversidad de flora y especialmente el número de especies de aves que encuentran aquí su hábitat. Desde el punto de vista de la flora hay que destacar la presencia de Eryngium viviparum, un pequeño cardo acuícola que tiene en Cospeito su mayor población mundial.
La laguna está rodeada por bosques de robles, sauces y abedules fundamentalmente, lo que convierte al otoño en una de las mejores épocas para la visita. El entorno luce bellos colores a la par que las primeras aves invernantes comienzan a llegar a su cuartel invernal. Una de ellas es la avefría. Cospeito es uno de los contados enclaves gallegos donde cría.
Entre las aves presentes es Cospeito destacan anátidas como el pato cuchara, el ánade real, la cerceta común, el ánade silbón, diferentes especies de ardeidas, etc. Esteparias como el sisón o forestales como el picamaderos negro dan una buena pista de la variedad ornitológica del lugar.
Anfibios y reptiles tienen también una importante presencia, y nutrias, corzos, jabalíes, zorros, erizos, etc. vienen a reforzar el catálogo faunístico.
La laguna de Cospeito es probablemente la mejor acondicionada para el ecoturismo entre los humedales interiores. Entre las instalaciones de uso público se encuentra un pequeño pero interesante Centro de Interpretación (junto a la laguna principal) y una serie de miradores y observatorios ornitológicos además de varios senderos señalizados. El más largo es el llamado Ruta das Lagoas (PR-G 151), que enlaza la laguna de Cospeito y la de Carballosa a lo largo de 14,1 km. (dificultad baja; duración 4,5 h.)
A escasos metros de esta laguna se encuentra el Museo de las aves, Museo municipal dedicado a la divulgación y conservación de las especies aladas que proliferan en su territorio, el cual está integrado en la Reserva de la Biosfera Terras do Miño. Con él se intenta concienciar al ser humano de la conservación del hábitat para la conservación de las especies. Visitas programadas. Para más información consultar su página web. https://museodasaves.concellodecospeito.es/
-OBSERVACIÓN DE AVES EN LAS LAGUNA DE RIOCALDO (Begonte)
En el ayuntamiento de Begonte, en un espacio englobado dentro de la reserva de la Biosfera Terras do Miño, se encuentran situadas las Lagoas de Río Caldo, también conocidas como las lagunas de Pedroso.
Las Lagoas de Río Caldo son acción de cómo la naturaleza se ha apoderado de un espacio de terreno que durante el pasado siglo era utilizado por el hombre para otros motivos. El espacio que hoy ocupan las lagunas era el que a mediados del siglo XX formaba parte de las explotaciones mineras de la zona de las que se obtenía piedra de cuarzo, arcilla y arena.
Existen referencias de la existencia ya por entonces de algunas lagunas en la zona, pero éstas aumentaron su caudal y tamaño aprovechando el tamaño de las viejas explotaciones mineras. Las aguas del río Ladra son la que alimentan este espacio natural lleno de vida en el que se encuentran algunas especies botánicas hoy protegidas.
Cabe destacar que las lagunas forman parte del Lugar de Importancia Comunitaria Parga-Ladra-Támoga, dentro de lo que es una Reserva de la Biosfera que fue la primera declarada en la comunidad gallega y una de las de mayor tamaño de todo el estado español.
La riqueza ornitológica de las lagunas es también destacada, especialmente durante los meses de invierno en los que algunas importantes aves migratorias las tienen como zona de paso. Destacamos de este grupo de aves las gallinolas negras, los patos cuchara o el rabilargo, por ejemplo. Más frecuente es ver en la zona aves como las cigüeñas blancas o la garza real.
Las lagunas de Río Caldo son también un lugar para caminar y practicar el senderismo en una zona que merece la pena visitar y detenerse a observar. La ruta principal del entorno es la que rodea todo el entorno de las lagunas y conecta con el curso del propio río Ladra.
Dependiendo de la superficie a cubrir se pueden trazar rutas de mayor o menor exigencia, siempre con el río como referencia y en zonas verdes y llanas que se pueden complicar durante los meses de lluvia al formar porta de terreno inundable. La ruta dos Caneiro y Lagoas de Riocaldo es la más recorrida y que permite conocer más en profundidad esta bella zona de Begonte en la región de Terra Chá.
3-ÁREAS RECREATÍVAS CERCANAS
-ÁREA RECREATIVA DE LAS ISLAS (Rábade)
Área recreativa acondicionada con bancos y un paseo fluvial que se sitúa entre el puente medieval de Rábade y las ínsuas do Miño.
Nos encontramos en un espacio natural protegido de alto valor medioambiental, situado en el margen derecho del río Míño, a los pies del Puente Viejo, maravilloso puente medieval del siglo XIV con arcos ojivales
-ÁREA RECREATIVA DE O CHAMOSO (O Corgo)
El área recreativa de O Chamoso tiene parque, zona de baño, piscina privada y mesas para comer. Quizás la única pega la pondría la escasa sombra que hay en la zona, debido, en parte, a la ausencia de árboles. El ruido constante de la autovía podría ser un inconveniente para muchos, aunque haya quien ni lo percibe cuando desconecta. La zona infantil cuenta con tobogán y columpios y, el río, es muy tranquilo en la zona. Además cuenta con duchas exteriores para los visitantes.
-ÁREA RECREATIVA DE LOS ROBLES (Lugo)
Área recreativa situada a los pies del río Miño a su paso por Lugo. Dispone de restaurante y piscina privada.
-ÁREA RECREATIVA DE VEIGA DO OLMO (Castroverde)
El Área Recreativa de la Veiga do Olmo creada en 1993, nos ofrece un lugar tranquilo e idóneo para disfrutar de la naturaleza, dónde podemos encontrar numerosos robles, entre otras especies, que nos cobijarán bajo su sombra.
Una hermosa cruz labrada en piedra nos da la bienvenida a este atractivo enclave, equipado, entre otras cosas, con un espacio de juegos infantiles para los peques.
Son muchas las mesas que se ocultan entre la encantadora protección de su arboleda, construidas en variadas formas y materiales.
Junto al área recreativa se encuentran las Piscinas Municipales construidas en julio de 2010, las cuales ofrecen diversión y pasatiempo para los más pequeños y no tan pequeños durante el verano
-ÁREA RECREATIVA DE OS CAMPOS DE MEIXABOI (Guntín)
Área de recreo situada a los pies del río Ferreira de la que parte un paseo fluvial hasta el Monasterio de Ferreira de Pallares.
Si lo que buscamos es tranquilidad podemos optar por un recorrido que, partiendo de las piscinas municipales y siguiendo el paseo fluvial a orillas del Río Ferreira, nos va a llevar hasta a Ponte Cabalar. El Paseo fluvial ofrece por un lado un recorrido sin desniveles en el que se puede disfrutar tanto de la belleza del río como del paisaje que conforma el entorno donde se enmarca, para luego poner punto y final en A Ponte Cabalar. Si esta ruta nos parece corta, podemos alargarla acercándonos hasta el Monasterio de Ferreira de Pallares, lugar de visita obligada para todo aquel que viene a Guntín. Tanto el exterior como el interior son sorprendentes, llamando la atención el claustro y el mausoleo de los Taboada entre otras cosas. En el entorno de la iglesia encontramos un sepulcro antropomorfo que hace las veces de pila de una fuente de la que brota un agua excelente.
-ÁREA RECREATIVA Y PLAYA FLUVIAL DE BAAMONDE(Begonte)
Begonte abraza un abundante PATRIMONIO NATURAL, la mayoría enmarcado en el cauce de los ríos (Parga, Ladra), o forman parte del terreno inundable de la Terra Chá, conformando humedales de un valor ambiental extraordinario, incluidos como LIC Parga-Ladra-Támoga, en la RESERVA DE LA BIOSFERA TERRAS DO MIÑO.
El Área Recreativa y Playa Fluvial de Baamonde se encuentra a orillas del río Parga, poco antes de su unión con el río Ladra, y a sólo 500 metros del núcleo de población de Baamonde.
La playa fluvial es pequeña, pero esto se compensa con la belleza natural de un entorno rodeado de vegetación autóctona de ribera, al que asoma un antiguo molino junto a la presa.
El lugar lo gestiona y mantiene el CERCUD (Centro Recreativo Cultural y Deportivo de Baamonde), siendo necesario el pago previo de una entrada durante la temporada estival, salvo los socios que acceden gratis.
El parque cuenta con mesas y parrillas, además de un parque infantil, aseos independientes para hombres y mujeres y un campo de futbol. El mantenimiento y limpieza del área recreativa es impecable e intachable. Suele acudir un elevado número de personas durante los meses de verano, ya que está suficientemente acondicionada y en un lugar tranquilo y acogedor
FIESTAS POPULARES CERCANAS
-ARDE LUCUS (Lugo) http://www.ardelucus.com/
Fiesta de interés turístico internacional
El Arde Lvcvs, comenzó su andadura en el año MMII con un objetivo primordial: rememorar la fundación de nuestra ciudad recreando su pasado romano y castreño. Se conjugan los aspectos lúdicos, histórico y culturales, con la mayor rigurosidad histórica posible y aprovechando que la Muralla es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.
El casco histórico amurallado se transforma, cada año durante tres días, en Lvcvs Avgvsti, destacada urbe de la Gallaecia romana, ofreciendo a los que la visitan un completo programa de actividades, en un marco incomparable como es la Muralla de Lugo, que cobra durante la fiesta un especial protagonismo. Sin duda, nuestra ciudad ofrece el marco idóneo para este tipo de fiesta. Otro elemento clave que no podemos olvidar es la implicación de sus gentes, los agentes sociales, colegios, asociaciones, clubs deportivos, … Ya sea con ropas romanas o castreñas, toman las calles durante todo el fin de semana, participando activamente en el espíritu de la fiesta. Gracias al esfuerzo conjunto del gobierno local, de la ciudadanía, de la implicación de agentes sociales, clubs deportivos, de diversos organismos privados que colaboran a través de su patrocinio, y por supuesto de las asociaciones de Lugo que llevan a cabo una recreación histórica los más fiel posible, el Arde Lvcvs fue creciendo, convirtiéndose en una conjugación perfecta entre ocio y cultura, en un referente a nivel nacional, con una gran repercusión mediática y de afluencia de público, y consolidándose de tal manera que en su décimo aniversario (MMXI) logró el reconocimiento como Festa de Interese Turístico Galego, en el año 2017 la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional y en el año 2022 ha sido se consiguió la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional. En los últimos años el Arde Lvcvs alcanzó prestigio nacional e incluso internacional, formando parte Lugo de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas y de la Federación Europea de Manifestaciones Históricas; hecho que hace expandir el potencial de Lugo a través de sus festejos, tanto en Europa como fuera.
Muchas son las sorpresas que encontrareis en las calles y plazas del renacido Lvcvs Avgvsti. Fuego, música, seres de leyenda, guerreros celtas y legionarios romanos, civitas y visitantes, seres mitológicos … no tendréis que afinar mucho la vista para topar con ellos, paséate por nuestras vías y comparte nuestro pasado.
-SAN FROILAN http://sanfroilan.info/
El origen de estos festejos que se celebran en Lugo se remonta a 1754. Desde entonces, se han convertido en una de las citas festivas más importantes de Galicia.
Entre los días 4 y 12 de octubre, Lugo vive las Fiestas de San Froilán, cuya celebración atrae a cientos de miles de visitantes cada año. Dentro del programa destacan, sobre todo, dos de las jornadas festivas: el 5 de octubre, cuando tienen lugar los actos religiosos en honor al patrón San Froilán; y el domingo siguiente, el llamado “O Domingo das Mozas”, que está dedicado a la exaltación del traje tradicional y el folclore gallego. Durante estos días, en las calles de la ciudad se suceden los desfiles de cabezudos, las charangas, los mercadillos y los espectáculos de magia y malabares.
En estos festejos, los niños adquieren un protagonismo especial con el San Froilanciño, un conjunto de actividades organizadas para ellos que incluye juegos populares, competiciones de ajedrez, obras de teatro y el Festival Internacional de Marionetas, donde se pueden contemplar las marionetas más antiguas de Europa. Las fiestas se despiden el 12 de octubre con la Feria Medieval: la plaza de la Catedral y los alrededores de la muralla romana se transforman en un mercado típico de la Edad Media, en el que no faltan juglares, caballeros, exhibiciones de cetrería y oficios tradicionales y, cómo no, la celebración de un banquete medieval. Por la noche, un emocionante espectáculo de fuegos artificiales pone el punto final hasta el año siguiente.
-SEMANA SANTA DE LUGO http://www.semanasantadelugo.com/es
La Semana Santa de Lugo cuenta con una antigua tradición. Los actos y procesiones se suceden a lo largo de toda la semana, pero quizás sean fundamentalmente dos los momentos que la singularizan haciéndola, por ello, especial ya que no se conocen en España otros actos similares.
La ciudad de Lugo supo mantener, a lo largo de la historia la tradición de la celebración de la Semana Santa, la fuente documental más antigua de las descubiertas hasta ahora, nos informa de la celebración de procesiones penitenciales de Semana Santa por sus calles en el año 1698, aunque fue en la década de los años 40 cuando las cofradías adquirieron especial significación, con la fundación de unas y la revitalización de otras.
Hoy gozan de gran aceptación las de la Borriquita, la Virgen de la Esperanza, la del Buen Jesús, Cristo del Perdón, Desenclavo y Sacramental que recorren las calles de la ciudad a lo largo de toda Semana, desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección.
La Catedral de Lugo goza del privilegio inmemorial de la exposición permanentemente del Santísimo Sacramento en su Capilla Mayor. La tarde del Jueves Santo y el Domingo de Pascua, se recoge la Sagrada forma en el cáliz, donado a la catedral por el obispo Baamonde en el año 1461. Por este privilegio, único en lo que sabemos, la Sagrada forma es sacada a las calles de Lugo en procesión sobre una carroza que representa a los apóstoles y a Jesús sentados a la mesa en la última cena. Se trata de un privilegio.
El otro acto excepcional propio de nuestra Semana Santa es el que se desarrolla en la mañana de Pascua entre Cristo Resucitado y su Madre. En Lugo este acto se celebra dentro de una hermosa ceremonia que en la actualidad es considerada como el acto más antiguo de la Semana Santa Lucense. Esta procesión, de origen medieval, está íntimamente ligada con el convento de Santo Domingo y con el Concejo municipal que tenía en uno de sus laterales la Capilla de su patrona Ntra. Sra. del Rosario. Los actos comenzaban hasta hace pocos años en la iglesia de Santiago A Nova con la salida de la procesión y la imagen de la Virgen cubierta con un velo negro. La imagen va sobre andas portadas por cuatro policías municipales hasta el recinto catedralicio. Después y en el momento de la consagración tenía lugar un acto muy emotivo: a los acordes de la marcha real, la tapa que cubre la sagrada forma en el tabernáculo giraba de sobre sí mediante un curioso mecanismo dejando ver la Hostia Sagrada, se destapa la imagen de la Virgen y se coloca en su regazo el niño Jesús.
Esto se ha repetido, con ligeras matizaciones propias de cada época, año tras año en nuestra ciudad a lo largo de los últimos siglos y es el testimonio vivo de la antigüedad de nuestra semana mayor.
-CAUDALFEST (Lugo) https://www.caudalfest.es/
Caudal Fest se celebra en la ciudad de Lugo en el mes de septiembre.
Caudal Fest es un espectáculo con una programación muy cuidada, pensado para diferentes tipos de públicos, con proyección internacional y de grandes dimensiones dada la capacidad de los espacios escogidos para su celebración.
Caudal Fest, que cuenta con el Concello de Lugo como patrocinador principal del evento, tendrá lugar en un espacio privilegiado y único: el entorno del río Miño, que se dotará de todos los servicios y convertirá al evento en uno de los festivales urbanos con mayor atractivo medioambiental. Siendo el objetivo del Festival promover la imagen de Lugo a través de su patrimonio medioambiental, con atractivo turístico y cultural.
-FRIULIO (Friol) http://www.concellodefriol.es/seccion/14/19/Festas.html
Friulio tiene lugar en tierras del municipio lucense de Friol; un municipio con mucha historia, en el que podemos encontrar vestigios megalíticos y castreños. La posterior presencia, de habitantes del mundo romano y visigodo, supuso que también dejaran sus huellas en estas tierras.
Durante el Medievo, varias familias, Ulloa, Parga y Seixas, se repartieron el poder en este término. Buena muestra de ello son las edificaciones, torres y castillos, que pueblan el territorio: La Torre de Friol, la Fortaleza de San Paio de Narla, la Torre de Miraz y el Pazo de Remesil y de Trasmonte.
La edificación más conocida de Friol es la fortaleza de San Paio de Narla, de origen desconocido y reconstruida en el siglo XVI, y sobre la que existen muchas leyendas populares relacionadas con la misma y sus propietarios los Vázquez de Seixas. A este mismo linaje perteneció también el Pazo do Monte, situado en esta misma localidad.
Friulio es una fiesta castreño-romana, promovida y organizada por el Ayuntamiento de Frio y la Asociación Cultural Castronela, que tiene lugar un fin de semana del mes de mayo. Fiesta que ha sido capaz de concitar la presencia de unas 30 asociaciones, la mayoría de recreación histórica, que participan en los diferentes actos programados. Los asistentes pueden disfrutar de recreación de oficios, conocer un campamento y contemplar el asedio al castro, e incluso participar en un descenso por el Rio Narla. Música y diferentes animaciones, completan el programa de la fiesta, junto con la degustación de porco celta.
-FERIA DEL PAN Y EL QUESO DE OUSÁ (Friol)
El recinto ferial de Friol acoge la celebración de esta feria que cada año reúne a numerosos queseros y panaderos. Cientos de personas se acercan al recinto con el fin de adquirir estos deliciosos productos de gran calidad, llegando a agotar sus existencias; más de diez mil piezas de queso, entre frescos y curados, y más de tres mil piezas de pan se llegan a exponer en la feria que se celebra en el mes de marzo.
-FERIA DE CASTRO RIBERAS DE LEA (Castro de Rei) https://www.castroderei.gal/es/feria-de-castro-riberas-de-lea/
Todos los miércoles del año en Castro Riberas de Lea son una romería. Pero en este caso no se va a venerar a ningún santo, por muchos devotos que haya. Y los hay, pero del pulpo á feira que se come al aire libre. Llueva o caliente el sol.
Apenas pasan unos minutos de la una de la tarde de un miércoles de feria en Castro Ribeiras de Lea y el olor a pulpo, acompañado del bullicio de personas, es claramente apreciable según uno se va aproximando a la marabunta de puestos que venden todo aquello que uno se pueda imaginar.
Desde hace décadas los miércoles al mediodía para muchos lucenses (y no tan lucenses) significa pulpo. Parejas, familias o gente que acude sola con el único propósito de disfrutar de unas raciones de un clásico popular como es pulpo á feira en un entorno agradable, la carballeira de Castro.
-FERIA DE CASTRO DE REI (Castro de Rei)
La feria en Castro de Rei se celebra en domingos alternos, se puede degustar del mismo modo que en la de Castro Riberas un exquisito pulpo y hay gran cantidad de puestos para poder comprar productos autóctonos y típicos de la matanza entre otras cosas.
-EXPO GALIÑA DE MOS (Castro de Rei) https://www.castroderei.gal/expo-galina-de-mos/
La expo suele celebrarse el último domingo de Octubre, la reivindicación y exaltación de la gallina de Mos queda patente siempre con esta celebración de la expodegustación de estas aves en la parroquia originaria de la raza, San Xiao de Mos, en el municipio de Castro de Rei. En esta cita, que se organiza por entre el Concello y la Asociación de Criadores de Galiña de Mos (Avimós), logra reunir siempre a más de medio millar de personas, que se citan en dos carpas instaladas en el campo de la fiesta de la citada parroquia.
La carne tiene un porcentaje bajo de piel y grasa subcutánea, muy inferior a las estirpes industriales, que en algunos de los casos fue del doble. La cantidad de grasa en la pechuga y en el zanco es menor que en estirpes industrias, que además es de alta calidad con una mejor relación de Poliinsaturados/Saturados (P/S) que en los industriales, mayor contenido de omega 6 y de omega 3 y, una mejor relación entre estos, siendo unas carnes muy nutritivas, oscuras y apreciadas por el consumidor.
-FIESTA DE LA MALLA (Castro de Rei) https://www.castroderei.gal/festa-da-malla/
La Festa da Malla, mantiene el esquema de los hábitos de antaño.
Se celebra en el mes de agosto y rememora los tiempos en los que las tareas agrícolas marcaban el ritmo de la vida en zonas rurales parecen quedar un poco lejos. Sin embargo, ese descenso de la importancia económica va acompañado de un esfuerzo en la promoción de su difusión social. Recordar aquellas costumbres y recuperarlas como un acontecimiento que une a los vecinos y atrae a los forasteros es lo que lleva haciendo varios años en Castro de Rei un colectivo como Amigos da Feira, uno de los más activos en este municipio chairego.
Un programa repartido en tres jornadas, mantiene vivo ese espíritu. El recuerdo de trabajos tradicionales es recordado por el presidente de la asociación organizadora, José Luis Castro, como uno de los principios con los que nació y creció esta fiesta.
La siega, se realiza en una parcela de Castro de Rei que ocupa aproximadamente unos 4.000 metros cuadrados. De ahí salen unos 2.000 kilogramos de trigo que pasarán dos próximos fines de semana por la meda y por la malla para completar uno de los ciclos más característicos de las sociedades agrarias hace décadas.
-RABAFOLC (Rábade)
Festival de música folk que se lleva a cabo todos los años en el municipio de Rabade, coincidiendo con la celebración de las fiestas del verano (mes de Agosto). El evento es de entrada gratuita y su cartel está formado por grandes formaciones musicales.
-FIESTAS PATRONALES DE RÁBADE (Rábade)
Las fiestas patronales del municipio de Rábade se celebran entre el 12 y el 17 de agosto, en las que no faltarán la buena música y diversas actividades lúdicas para el disfrute de niños y mayores.
-FIESTA DEL PIMIENTO DE MOUGÁN (Guntín) https://pementodemougan.es/
Fiesta gastronómica que se celebrará en la carballeira de Meixaboi, en la parroquia de Mougán, perteneciente al municipio de Guntín. En ella se podrá degustar este famoso pimiento de forma gratuita. En la fiesta habrá música en directo y grandes verbenas a cargo de orquestas del momento.
CAMINOS DE SANTIAGO PRÓXIMOS A NOSOTROS
Lugo es la provincia española jacobea por excelencia. Sus más de 800 kilómetros de Caminos de Santiago, contando todas sus variantes, convierten el territorio provincial en lugar casi obligado de paso hacia la capital compostelana.
Por la provincia de Lugo transcurren tres rutas declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad: se trata del Camino del Norte, el Camino Primitivo y el Camino Francés. Además, por el sur de la provincia pasa otro itinerario oficial: el Camino de Invierno, un recorrido elegido en los meses más fríos del año por los peregrinos medievales que deseaban evitar las nevadas cumbres de O Cebreiro.
Los orígenes del Camino se remontan al siglo IX y en concreto al momento en el que el Rey asturiano Alfonso II el Casto peregrinó a Iria Flavia para reconocer la autenticidad de los restos del Apóstol Santiago, ordenando la construcción de la primera basílica en su honor. Desde esta primera peregrinación, han sido millones de personas las que desde la Edad Media hasta la actualidad han recorrido los caminos jacobeos, primero por motivos de carácter religioso y en la actualidad por una diversidad de razones que tienen que ver con aspectos culturales, deportivos, contacto con la naturaleza o cumplimiento de metas o promesas de carácter personal, pudiendo realizarlo a pie, en bicicleta o incluso a caballo.
Los Caminos se dividen en diferentes etapas entre las cuales se puede pernoctar en albergues públicos, privados u otro tipo de alojamientos que se encuentran en las diferentes poblaciones. El itinerario está señalizado mediante mojones de granito que marcan la distancia restante a Santiago de Compostela. También las flechas amarillas y las conchas de vieira guían a los peregrinos en su recorrido.
Entre las recompensas de completar la peregrinación, además de la satisfacción por llegar a Santiago y por las propias vivencias que aporta la experiencia del peregrinaje, aquellos que realicen 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta pueden obtener la Compostela, un reconocimiento que a modo de certificado acredita la condición de peregrino y que se obtiene en la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela, siempre que se haya sellado debidamente su credencial durante las diferentes etapas en al menos dos lugares diferentes de cada una.
Pero llegar a Santiago es un auténtico proceso que requiere una preparación física y mental previa al inicio de este viaje. Una mochila de no más de 10 kilos, calzado adecuado, chanclas para descansar los pies al final de cada etapa, bastón de senderismo, botiquín, linterna, saco de dormir, chubasquero y protección solar son elementos imprescindibles que deben acompañar al peregrino. Todo ello con buen ánimo y mente abierta para dejarse atrapar por la hospitalidad de los habitantes de cada lugar y para compartir auténticas experiencias multiculturales. Y es que el Camino marca siempre un antes y un después en la vida de quien lo realiza.
-Camino Francés https://www.caminodesantiago.gal/es/planifica/las-rutas/camino-frances
Es el itinerario más reconocido internacionalmente y más transitado por peregrinos de todo el mundo. Su consolidación es producto de la labor de promoción que este recorrido realizada desde la Edad Media por monarcas como Sancho III o Alfonso VI y también de la influencia de la guía medieval del Camino por antonomasia: el libro V del Códice Calixtino, atribuido al francés Aymeric Picaud. Esta obra tenía por finalidad facilitar información para llegar a Santiago, favoreciendo el fenómeno de la peregrinación a través de la información que proporcionaba a los que emprendían rumbo a tierras compostelanas.
En el siglo XX el Camino Francés vivirá una auténtica recuperación en la que jugarán un papel esencial la celebración de los Años Santos Xacobeos (aquellos en los que el 25 de julio cae en domingo) y la labor de personajes como Elías Valiña Sampedro, el “cura del Cebreiro”, un adelantado a su tiempo que participó activamente en el redescubrimiento de esta ruta jacobea, intuyendo su potencial de atracción de millones de personas y dejando su inconfundible huella en las flechas amarillas que él mismo inventó y que se convirtieron en la señal reconocida internacionalmente de este Primer Itinerario Cultural Europeo.
El Camino Francés, a través de sus cuatro etapas que transcurren íntegramente por tierras lucense nos regala algunas imágenes icónicas de la Galicia interior: el pueblo de O Cebreiro, con sus inconfundibles cumbres, sus singulares pallozas y su santuario prerrománico donde se guardan las reliquias del Santo Milagro, el monasterio benedictino de Samos, con orígenes en el siglo VI, el casco antiguo de Sarria; con las iglesias del Salvador o el Convento de la Magdalena, la iglesia de Barbadelo, la localidad de Portomarín y las iglesias románicas de San Nicolás y San Pedro, el castro de Castromaior o la iglesia de Vilar de Donas, en Palas de Rei, situada en las proximidades del Camino.
-Camino Primitivo https://www.caminodesantiago.gal/es/planifica/las-rutas/camino-primitivo
Recorrer el Camino Primitivo es seguir los pasos del primer peregrino de la Historia: el Rey asturiano Alfonso II el Casto, personaje clave para incentivar el culto al Apóstol Santiago. Este fue probablemente el Camino originario hasta que en el siglo X se consolidó el Camino Francés.
El itinerario del Camino Primitivo se inicia en Oviedo, entrando en tierras lucense por el Alto do Acebo, perteneciente al municipio de A Fonsagrada, a cuya capital de municipio –que es la de mayor altitud sobre el nivel del mar de Galicia- se llega tras un duro recorrido por la montaña
Desde A Fonsagrada se suceden las etapas que finalizan en O Cádavo y posteriormente en Castroverde, Lugo, San Román da Retorta y Palas de Rei, municipio donde el Camino Primitivo confluye con el Francés para posteriormente seguir en un itinerario común hasta Santiago.
Los atractivos de este Camino son tanto de carácter paisajístico como cultural, destacando entre los principales hitos de su trazado, además de la localidad de A Fonsagrada, las ruinas del hospital y el dolmen de Montouto, la fortaleza de Burón (situada en uno de los ramales alternativos del Camino), la torre medieval de Castroverde, el conjunto monumental formado por el pazo de Vilabade y el convento de San Francisco, la iglesia de Soutomerille, la ciudad de Lugo, con su casco histórico, la muralla romana y la catedral de Santa María (ambas Patrimonio de La Humanidad), las iglesias de Bacurín y San Román da Retorta, así como las numerosas muestras de arquitectura popular situadas a pie de Camino.
-Camino Norte https://www.caminodesantiago.gal/es/planifica/las-rutas/camino-del-norte
Constituye uno de los Caminos “primitivos” astur- galaicos transitados por los peregrinos europeos que procedían de Francia por tierra o que recalaban en los puertos cantábricos para dirigirse a la catedral de Oviedo y, posteriormente, continuar hacia Santiago. Este recorrido sería así realizado por reconocidos peregrinos durante la Edad Media y la Edad Moderna, destacando la figura de San Francisco de Asís, que en el siglo XIII se convirtió en peregrino siguiendo este itinerario.
El Camino Norte inicia su recorrido por tierras lucenses en Ribadeo, donde tras cruzar la ría (antiguamente por mar y hoy a través del Puente de los Santos) continúa trazando un itinerario del que cinco etapas discurren íntegramente por la provincia de Lugo, con finales respectivamente en Lourenzá, Abadín, Vilalba y Baamonde. Desde aquí el Camino sigue por tierras de Guitiriz y Friol hacia Sobrado dos Monxes.
Desde el puerto de Porcillán en Ribadeo, donde un hito nos marca la distancia de 196 kilómetros a Santiago, el Camino inicia un recorrido hacia el interior de la provincia, regalándonos la visita a destacados lugares desde el punto de vista histórico- artístico: la plaza de España de Ribadeo, con la emblemática Torre de los Moreno y el palacio de Ibáñez, el monasterio de San Salvador de Lourenzá, el casco histórico de Mondoñedo, con su Catedral- Basílica Patrimonio de la Humanidad, la iglesia de Santa María de Abadín, la localidad de Vilalba, con su torreón medieval, la iglesia de Santiago de Baamonde, la capilla de San Alberte de Parga o la fortaleza de San Paio de Narla en Friol. Desde aquí, el Camino prosigue hasta O Marco das Pías, donde abandona tierras lucenses.